jueves, 15 de noviembre de 2012

ejemplo

ejemplo

Coleando Toros


Coleando Toros

"Ese día el dueño del hato mandó a buscar un ganao
para hacer con los obreros un coleo improvisao,
el viejo se ganó el público en un estribo guindao
arrevolcando los toros por la costa un alambrao".
El Llanerazo - Orlando "El Cholo" Valderrama

coleoMuchas canciones, coplas y poemas llaneros le han escrito homenaje al coleo, una tradición ancestral de los llanos colombo - venezolanos, y alrededor del cual se entretejen las más alegres celebraciones y festivales del territorio de la Orinoquía colombiana.
Erigido a nivel de deporte nacional por el comité olímpico colombiano en 1998, el coleo surge de la tarea típica del llanero de derribar,chaparriando su mocho, es decir, a toda velocidad en su caballo y haciendo alarde de su fuerza y pericia, una res arisca o salvaje que se desviaba del camino, tomándola y jalándola de la cola, para que volviera a la manada.  En competencia, esta tarea se desarrolla en una pista recta de 250 a 300 metros de largo por 10 o 12 metros de ancho, denominada manga.

Trabajo de llano


Trabajo de llano

"A la hora del jaripeo todo el mundo quedó admirao,
viendo al viejo jineteando un padrote enchicuacao;
se le miraba el tierrero brincando remoliniao
lo aplaudían y le gritaban
"eso sí es llano cuñao"
El Llanerazo - Orlando "El Cholo" Valderrama

trabajo llaneroEl trabajo de llano nace de la relación estrecha del llanero con la actividad ganadera en lo que se refiere a las labores de vaquería, tales como marcar, vacunar, ordeñar, enlazar, montar, entre otros, el ganado.
El llanero empieza su día hacia las tres o cuatro de la mañana, cuando ensilla su caballo y sale a la sabana a reunir el ganado, arriarlo y llevarlo hacia el corral, para enlazar y herrar las reces, u otras tareas que se necesiten llevar a cabo.  A partir de estas actividades, se crearon los torneos de vaquería, realizados en fincas turísticas o parques temáticos, como producto turístico donde se forman equipos de cuatro personas, incluyendo una mujer, quienes deben desarrollar las pruebas de enlazada del becerro a caballo, herrada del becerro, el ordeño de la vaca mañosa, monta del potro cerrero, monta del toro matrero, carrera de caballos, el pilonero, el leñador y, quizás la prueba más famosa, el coleo criollo. La persona que gana estas pruebas se lleva el título del Llanerazo.

El poema criollo


El poema criollo

"Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa,
soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia,
soy código de valor con ley de naturaleza,
si me saludan saludo, si me la buscan la encuentran"

El ánima de Santa Helena -  Héctor Paul Vanegas

La cultura de la Orinoquía colombiana expresa su belleza en las obras creadas por sus poetas.  El poema llanero, obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes y medida octosílaba, es la composición literaria más tradicional y reverenciada del folclor llanero, que perpetúa las leyendas más antiguas donde el hombre es protagonista de las más increíbles historias de aventuras y espantos; pero también expresa con donaire en un lenguaje típico, los opulentos paisajes que se observan en la inmensa llanura, la singularidad de su fauna, las vivencias propias de la región y los rasgos del llanero; celebra el amor y la belleza de la mujer, cuenta con gracia las situaciones jocosas que ocurren y expresa con simpatía las características del llanero.
Héctor Paul Vanegas, importante representante del folclor y cultura llaneros, escribió los romances más famosos, tales como "El Caporal y el Espanto" y "El ánima de Santa Helena".  Hoy se erige como embajador del verso llanero, el arauqueño Rafael Martínez Arteaga, "El cazador novato", quien con sus 20 discos grabados, muestra en sus poemas la vida del llanero criollo.

Los trajes del parrando llanero


Los trajes del parrando llanero

"No es una Alberto VO5, Manpower ni guayabera
pero no cambio por otra mi camisa conuquera"
La camisa conuquera - Juan Farfán

TRAJESUn pantalón en algodón cuyo largo va hasta un poco más abajo de la rodilla, una camisa generalmente blanca y de pliegues, un sombrero de ala ancha y cotizas de hilo con suela de cuero curtido, componen el liqui liqui, traje típico del hombre llanero.  Las características de este atuendo obedecen a las costumbres llaneras y el trabajo de llano.  Así por ejemplo, el pantalón a media pierna tiene su explicación en la tarea constante del llanero de cruzar ríos en las labores de vaquería, en tanto que el caparazón del cachicamo, un armadillo grande típico del llano, inspiró los pliegues de la camisa, a la que también denominan cachicamita.
La mujer llanera porta un traje estampado con flores, cuello bandeja, manga corta y de largo hasta la rodilla o un poco más abajo; en ocasiones el traje se compone de una blusa blanca y una falda en flores, de similares características a las del vestido.  Hoy, al atavío de la mujer se le agregan encajes y adornos que antiguamente no se usaban, con el fin de resaltar en el espectáculo la belleza de los llanos orientales colombianos.  Las cotizas de hilo negro y un adorno de flores en el cabello, completan la indumentaria típica de la mujer llanera.

Joropeando, joropeando


Joropeando, joropeando

"Sabroso suena el joropo
cuando lo bailas hermano
entre golpe y zapateo,
talón y escobillado"
Folcloreando - Iván José Rodríguez

JOROPEANDO
No existe mejor retrato de la cultura llanera que el baile del joropo;  en él se refleja el carácter, galanura y machismo que caracterizan al llanero; además, el papel de la mujer refleja su actitud sumisa hacia su compañero.
La palabra joropo proviene del arábigo "xarop", que significa "jarabe".  Debido a sus orígenes flamencos y andaluces, el joropo tiene como base el zapateo.  El hombre es quien guía el baile, marcando reciamente el ritmo de la danza con sus cotizas, demostrando una actitud dominante no sólo con su pareja, sino también frente a espectadores y aún la naturaleza; la mujer debe seguirle habilidosamente.  En la danza tradicional del joropo se observan tres pasos indispensables: el valsiado, el puntasoga y el escobillao o escubillao, junto al zapateo.

Arpa, cuatro y maracas


Del arpa, cuatro y maracas

"Y volver llanura mía
a cantarte lo deseado
con arpa, maraca y cuatro
con bandola de entusiasmo"
Alma Criolla - Iván José Rodríguez

La música llanera se interpreta a son de arpa, cuatro y maracas.  Observar al artista interpretarlos produce una sensación de entusiasmo y admiración, especialmente cuando el arpista mueve rápidamente sus pulgares tocando las cuerdas del registro medio de su instrumento, para producir el característico sonido "bandoleao".

f2
El arpa, instrumento representativo de la región, posee 32 cuerdas de nylon, a diferencia del arpa clásica que tiene 47.  Construida en madera de cedro o pino, posee tres partes: la caja de resonancia que presenta tres bocas circulares distribuidas a lo largo de la guía central; el diapasón, en el que se encuentra el clavijero; y la columna que soporta la tensión de las cuerdas.
El cuatro, una guitarra de rasgueo pequeña de cuatro cuerdas de nylon y catorce trastes en su diapasón, es el aporte venezolano al joropo.  Los capachos, una variedad de maraca oblonga o alargada, producen en la música llanera un efecto tímbrico, y se caracterizan por ser utilizadas en pares de diferente carga o relleno, que usualmente es de semillas de capacho.
Si bien el arpa es el instrumento mayor de la música llanera, en ocasiones es reemplazada por la bandola - una guitarra melódica de cuatro cuerdas y siete trastes, interpretada con plumilla haciéndola importante en la interpretación del joropo.